miércoles, 14 de mayo de 2014

Yuca




1.       Nombre Científico: Manihot Esculenta, Manihot Utilissima
2.       Familia: Euforbiaceae
3. Nombres comunes: Yuca (Perú), Mandioca, Tapioca, (México) Casabe (República Dominicana)
4.      Origen: Países tropicales de América, África y Asia.
5.   Distribución Eco-geográfica: Trópicos y subtrópicos de Sudamérica y el Pacífico. Perú: zonas tropicales. Sabana de palmeras, Selva baja, Selva alta, Cuenca amazónica,
6.    Estacionalidad: Se cosecha durante todo el año, pero su pico es entre los meses de Enero y Abril.
7.     Parte comestible: Raíz
8.   Producción: Producida en mayor parte por pequeños agricultores. Suelos de baja fertilidad, es tolerante a las sequías, plagas y enfermedades. Asia, América y África, representan casi con totalidad, la producción de yuca, con participaciones de: 29,4 18.3 y 54.2 respectivamente.

9.    Historia:

Evidencias más antiguas peruanas: Hace 4000 años. Uno de los primeros cultivados en América. Diversas culturas asimilaron la yuca, por lo que estuvo presente hasta en culturas alejadas geográficamente (Nazca, Moche)  Cultura maya: Hace 1400 años. Ayudó a sostener sus poblaciones durante periodo clásico (Región sur de Mesoamérica). Es hasta hoy parte de la dieta de los mismos y de toda la cuenca del Mar Caribe.

10.  Composición y valor nutritivo por 100 g. de porción

COMPONENTES
CANTIDAD
Energía (Kcal)
161
Agua (g)
59.0
Proteínas (g)
0.6
Grasas (g)
0.2
Carbohidratos (g)
39.1
Fibra cruda (g)
0.9
Calcio (mg)
35
Fósforo (mg)
62
Hierro (mg)
0.40
Zinc (mg)
0.24
Vit. A (equivalentes totales en µg)
1.0
Vit C (mg)
36.30
Niacina (mg)
0.66
Riboflavina (mg)
0.04
Tiamina (mg)
0.03
Fuente: Tablas peruanas de composición de alimentos

11.  Características Organolépticas:

Es un arbusto perenne o arbolillo, de hasta 4 metros de altura. Presenta una carne de color blanco, recubierta por una corteza de color pardo o marrón oscuro y de aspecto leñoso.

12.  Beneficios como alimento funcional:

Rica en carbohidratos en forma de almidón. Posee grandes propiedades energéticas. Posee bajo contenido de grasa. Posee vitamina A, necesaria para la formación y mantenimiento de dientes y desarrollo de una buena visión. También posee vitaminas C, que actúa contra el envejecimiento y como un poderoso antioxidante. Además posee propiedades digestivas por su contenido de fibra.

13.  Uso Gastronómico y métodos de consumo:

Las yucas se consumen hervidas, fritas, en harinas, en puré, tostada o para espesar guisos.

14.  Alteraciones y deterioro:

Pocos problemas de plagas y enfermedades. La planta soporta en gran medida el daño. Tratamientos químicos, solo en casos extremos.

15.  Industrialización:

Se tranza en 4 mercados según cómo se quiera utilizar: como raíz fresca y procesada, como insumo en la industria alimenticia, como materia prima en industrias productoras de alimentos para animales y como producto intermedio en la industria no alimenticia. Producto más importante: Almidón, para industrias tanto alimenticias como textil.

16.  Fuentes bibliográficas:

ü  Yuca, Alimento tradicional en tiempos modernos. (Internet). (Citado el 8 de mayo del 2014) Disponible en: http://www.yanuq.com/Articulos_Publicados/yuca.html
ü  La yuca o mandioca. (Internet). (Citado el 8 de mayo del 2014) Disponible en http://www.consumer.es/web/es/alimentacion/guia-alimentos/legumbres-y-tuberculos/2003/12/18/92848.php
ü  ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/010/a1028s/a1028s01.pdf (Visitado el 11 de Mayo del 2014)
ü  La yuca. (Internet). (Citado el 8 de mayo del 2014) Disponible en http://www.generaccion.com/magazine/297/yuca
ü  Tabla de composición de alimentos peruana
ü  Montaldo A. La yuca o mandioca. 1 era ed. Costa Rica, San José 1985






Tomate





1. Nombre Científico: Lycopersicom esculentum
2.    Familia: Solanaceae
3.    Nombres comunes: Jitomate (México), Fruto de la tomatera (España)
4.    Origen: Costa Sudamérica
5.  Distribución Eco-geográfica: Chala o Costa, Desierto del Pacífico, Bosque seco ecuatorial
6.    Estacionalidad: Entre Enero y Mayo y de Julio a Noviembre
7.    Parte comestible: Fruto
8.  Producción: En la actualidad, el tomate es la hortaliza de mayor consumo en el mundo, ya que su producción total al año alcanza los 130 millones de toneladas. La demanda ha ido aumentando significativamente por el creciente reconocimiento de su valor nutritivo, representado por el licopeno, entre otros.

9.    Historia:
Originaria de la costa occidental de América del Sur. Fue introducido por primera vez en Europa a mediados del siglo XVI; a principios del siglo XIX se comenzó a cultivar comercialmente, se inició su industrialización y la diferenciación de las variedades para mesa y para industria.

10.  Composición y valor nutritivo por 100 g. de porción

COMPONENTES
CANTIDAD
Energía (Kcal)
19
Agua (g)
94.2
Proteínas (g)
0.8
Grasas (g)
0.2
Carbohidratos (g)
4.3
Fibra cruda (g)
0.8
Calcio (mg)
7
Fósforo (mg)
20
Hierro (mg)
0.60
Zinc (mg)
0.17
Vit. A (equivalentes totales en µg)
42.0
Vit C (mg)
18.40
Niacina (mg)
0.62
Riboflavina (mg)
0.06
Tiamina (mg)
0.04
Fuente: Tablas peruanas de composición de alimentos

11.  Características Organolépticas:

Es una planta arbustiva con tallos de forma recta y alcanzan los 2 metros de altura. Las raíces son profundas y ramificadas. Respecto a las flores,  se ubican en la terminación de las ramas y son de color blanco, con franjas de color rosado. Sus semillas son pequeñas, planas, circulares y lisas. Tienen un color amarillento. En el caso del fruto, es una  baya de forma ovoide de color  verde cuando esta inmaduro. La longitud varía entre 6 y 9 cm. y el peso entre 70 y 80 g. Tiene una piel fina lisa y resistente al transporte. La pulpa es muy jugosa, de color anaranjado o rojo y tiene un sabor agridulce, agradable. Dentro del fruto se encuentran algunas semillas.

12.  Beneficios como alimento funcional:
Ayuda a neutralizar la acidez estomacal. Es beneficiosa para aumentar el metabolismo celular. Presenta también carotenoides como el licopeno (pigmento que da el color rojo característico al tomate). La vitamina C y el licopeno son antioxidantes con una función protectora de nuestro organismo.

13.  Uso Gastronómico y métodos de consumo:
Se consume como fruto crudo entero o combinado en ensaladas. Se utiliza para la preparación de jugos, guisos, aderezos, y varios platos de comida.

14.  Alteraciones y deterioro:
Es un fruto climatérico, la temperatura recomendada para el almacenamiento del fruto maduro es de 10 ºC. Temperaturas por debajo de 10ºC pueden causar daño por frió. Como tienen alto % de agua están más expuestos a daños por golpes o altas temperaturas.

15.  Industrialización:
A partir de este se fabrican salsas, enlatados, jugos, tomates deshidratados, en conserva.

16.  Fuentes bibliográficas:
ü  Tabla de composición de alimentos MINSA.
ü  TOMATE FAO [Internet] (Citado  el 11 de mayo de 2014) Disponible en: http://www.fao.org/inpho_archive/content/documents/vlibrary/ae620s/pfrescos/tomate.htm
ü  Pérez J, Hurtado G, Aparicio V, Argueta Q, Larín M. Cultivo del tomate. CENTRO NACIONAL DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA Y FORESTAL.El Salvador [Internet] (Citado el 11 de mayo de 2014) Disponible en: http://www.centa.gob.sv/docs/guias/hortalizas/Guia%20Tomate.pdf
ü  Numata K, Itagaki K. Estudio sobre el caso de la producción creciente del tomate en los desiertos mediante el sistema agrario con poco insumo: desafíos en la zona costera del Perú.[Internet] (citado el 11 de mayo de 2014) Disponible en : http://www.uap.edu.pe/Investigaciones/Esp/Revista_14_Esp_02.pdf



Quinua




1.    Nombre Científico: Chenopodium quinoa
2.    Familia: Amaranthaceae
3.  Nombres comunes: Quinua, Jiura, Quiuna (Perú), Quinua, Suba, Supha, Uba, Luba, Ubalá, Juba, Uca (Colombia), Quinua, Juba, Subacguque, Ubaque, Ubate (Ecuador), Arroz miudo do Perú, Espinafre do Perú (Portugal y Brasil, Quinoa, Chinua (Italia). 
4. Origen: A orillas del Lago Titicaca, extendiéndose por el altiplano peruano-boliviano-chileno y otras zonas.
5. Distribución Eco-geográfica: Posee una amplia adaptabilidad por lo que se distribuye en diferentes lugares. Sin embargo, antes de conocerse su valor nutricional estuvo confinada a los países andinos ( especie oligocentrica)
6.    Estacionalidad: Anual
7.    Parte comestible: Semilla
8. Producción: El altiplano boliviano es el principal cultivador mundial (mayor producción La Paz, Potosí, Oruro) según el instituto nacional de estadística boliviano. El segundo productor es Perú (mayor producción en Puno), 2012 exportaciones 9453 toneladas.

9.    Historia:
Las evidencias arqueológicas del norte chileno, señalan que la quinua fue utilizada 3000 años antes de Cristo, mientras que hallazgos en la zona de Ayacucho indicarían que la domesticación de la quinua ocurrió hace 5000 años antes de Cristo. Existen también hallazgos arqueológicos de quinua en tumbas de Tarapacá, Calama, Arica y diferentes regiones del Perú, consistentes en semillas e inflorescencias, encontrándose abundante cantidad de semillas en sepulturas indígenas de los Tiltil y Quillagua. (FAO)

10.  Composición y valor nutritivo por 100g de porción

COMPONENTES
CANTIDAD
Energía (Kcal)
343
Agua (g)
11.5
Proteínas (g)
13.60
Grasas (g)
5.8
Carbohidratos (g)
66.6
Fibra cruda (g)
1.7
Calcio (mg)
56
Fósforo (mg)
242
Hierro (mg)
7.50
Zinc (mg)
3.30
Vit. A (equivalentes totales en µg)
0.0
Vit C (mg)
0.50
Niacina (mg)
1.40
Riboflavina (mg)
0.03
Tiamina (mg)
0.48
Fuente: Tablas peruanas de composición de alimentos

11.  Características Organolépticas:

ü  Altura de 2.60 m
ü  La semilla que es la parte comestible es redonda y ligeramente aplastada
ü   Color blanco o amarillento, dorada rosada, roja o negra.
ü  Tallo cilíndrico con surcos longitudinales y protuberancias donde naccen flores y yemas
ü  Las hojas son rombiodes, lisas
ü  Las inflorescencias llegan a medir  90 cm largo

12.  Beneficios como alimento funcional:

ü  Contiene todos los aminoácidos esenciales (isoleucina, leucina, lisina, metionina, fenilalanina, treonina, triptófano y valina).
ü  No tiene colesterol
ü  Posee gran contenido de minerales (fosforo, potasio, magnesio, calcio, entre otros)
ü  Fácilmente digerible
ü  Fuente de proteínas (14-16%), se la puede comparar con alimentos tales como la carne, leche, huevos
ü  Rico en fibra
ü  No posee gluten
ü  No posee gluten
Recomendado para intolerantes  al gluten (celiacos). También, para personas vegetarianas dado que contiene todos los aminoácidos esenciales. Además, niños, mujeres embarazadas, bebes y deportistas la deben consumir por considerarse un alimento completo. Asimismo, previene enfermedades tales como la osteoporosis, cáncer de mama, enfermedades al corazón y alteraciones femeninas por falta de estrógenos durante la menopausia.

13.  Uso Gastronómico y métodos de consumo:

ü  Bebidas (Quinua sour, refresco de quinua)
ü  Pasteles y postres
ü  Pan
ü  Sopas
ü  Platos de fondo (Quinua graneada con trucha)

14.  Alteraciones y deterioro:
Durante todo su desarrollo se ve afectado por gran diversidad de insectos de los cuales 17 son los más frecuentes. Entre las plagas de mayor importancia económica se encuentra la polilla de la quinua y el complejo ticonas.

15.  Industrialización:

Se utiliza esencialmente para consumo humano y en menor medida con fines medicinales. Se puede consumir como grano, hojuelas, barras nutricionales, cereales, harina.

16.  Fuentes bibliográficas:
ü  http://quinua.pe/kiwicha-caracteristicas/ (Visitado el 10 de mayo del 2014)